La Comisión Europea prohibirá Twitter en Europa si Elon Musk permite la libertad de expresión en la plataforma.
¿Cómo podría la Unión Europea obligar a Elon Musk a moderar Twitter?

En reacción a la adquisición de la red social por parte del multimillonario, Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, destaca la Ley de Servicios Digitales. Este Reglamento, que tiene por objeto armonizar y reforzar las obligaciones de moderación de las plataformas digitales, aún no se ha adoptado.
Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, estuvo al aire de RTL el miércoles 27 de abril para reaccionar a la adquisición de la red social Twitter por parte de Elon Musk. La adquisición de la plataforma por parte del multimillonario no deja de preocupar, el hombre que defiende una total libertad de expresión en la plataforma. Tras las críticas, Musk afirmó que respetaría la ley.
Thierry Breton, por su parte, fue tranquilizador, explicando que la Unión Europea ahora tiene "reglas" que evitan los abusos. Y el Comisario para evocar el nuevo marco regulatorio, "todo fresco", ya que existe "desde el pasado viernes": la Ley de Servicios Digitales (DSA). "Tenemos la impresión de que es concomitante", dijo Thierry Breton.
Incluso si, en sus declaraciones, Thierry Breton y el Secretario de Estado para Asuntos Digitales, Cédric O, pueden sugerir que esta legislación ya está en vigor, tendremos que esperar algún tiempo. Por el momento, el Consejo y el Parlamento han acordado un acuerdo provisional en la noche del viernes al sábado 23 de abril.
La Comisión presentó su propuesta en diciembre de 2020. Durante el proceso legislativo europeo, los representantes de los distintos órganos de la UE se reúnen informalmente en «diálogos tripartitos» para negociar un texto conjunto. Una vez superada esta fase, los abogados y lingüistas examinan el texto antes de presentarlo al Parlamento y al Consejo, que votará -o no- sobre su adopción. Los plazos aún no se han establecido, pero se espera que el procedimiento tome varios meses más. Según los detalles facilitados por el Consejo de la Unión Europea, las normas resultantes de la DSA pueden aplicarse quince meses después de su publicación en el Diario Oficial, pero a partir de cuatro meses para los agentes designados como grandes plataformas digitales.
La ley de lo real a lo virtual
¿Qué es la Ley de Servicios Digitales? "Todo lo que está prohibido en la vida real también estará prohibido en la vida digital", resumió Thierry Breton en RTL. El texto en realidad busca endurecer las condiciones para la moderación de las redes sociales. Por el momento, solo una directiva de 2000 determina a nivel europeo la responsabilidad de los actores digitales frente a sus publicaciones. O bien un jugador digital es un editor y es responsable de lo que publica, o es un anfitrión y solo es responsable en caso de una reclamación. Definiciones que ya no eran adecuadas para plataformas como las redes sociales.
Con la DSA, por lo tanto, se trata de imponer a las plataformas digitales "obligaciones de medios", explica la firma de Thierry Breton. El proyecto de reglamento europeo no se refiere a la definición de los contenidos a regular, que entran dentro de las leyes nacionales y otras normativas europeas específicas, sino a la aplicación, en Internet, de las obligaciones ya presentes en las leyes existentes, como la prohibición de los comentarios homófobos, la incitación al odio racial... "Dependiendo del país, el negacionismo" puede ser parte de los comentarios a eliminar, da como ejemplo el gabinete de Thierry Breton.
Para Alexandre Lazarègue, abogado especializado en derecho digital, el proyecto de reglamento corresponde sobre todo a la "responsabilidad de las plataformas, en particular de las redes sociales". Cuanto mayor sea la audiencia que tengan, más estrictas serán las reglas. Primero tendrán que facilitar la presentación de informes a través de una herramienta visible. Luego, después de la notificación, si las declaraciones hechas son reprobables, deben retirarlas y comunicar a las autoridades la información sobre el autor del delito en caso de enjuiciamiento. Cada año, informarán a las autoridades sobre las decisiones que hayan tomado.
El algoritmo también tendrá que ser de acceso abierto por su parte relativa a la moderación de contenidos, una novedad que verá la luz gracias a la Ley de Servicios Digitales. Este dispositivo permitirá así conocer sus criterios de moderación. "Tendremos la oportunidad de auditarlos varias veces al año", dice Thierry Breton.
En Francia, una regulación ya existente
Dado que algunos países de la UE están más adelantados que otros en la adaptación de sus legislaciones al ámbito digital, la DSA está destinada principalmente a armonizar su legislación y restringir las principales plataformas de manera más amplia. Para una mayor igualdad entre los países miembros, la Unión Europea también requiere que los actores digitales tengan moderadores en cada idioma local.
Para Francia, que ya estaba tratando de regular la moderación en las plataformas digitales, esto no cambia "mucho", explica Alexandre Lazarègue. Ya tiene reglas, especialmente en la "ley de confianza en la economía digital, que había previsto un sistema bastante riguroso, más que otros estados europeos", añade Lazarègue. Además, la ley que fortalece los principios de la República ya contiene varios artículos relacionados con "la lucha contra el discurso de odio y los contenidos ilícitos en línea".
Sin embargo, enmarcar los comentarios difundidos en Internet no es sencillo. En 2020, la ley Avia había sido vaciada de muchos artículos rechazados por el Consejo Constitucional. El texto requería que las plataformas fueran altamente receptivas para eliminar mensajes "manifiestamente ilegales", a riesgo, según se juzgó, de moderación excesiva que podría infringir la libertad de expresión. A nivel europeo, un reglamento de 2021 define una obligación de resultados en términos de contenido terrorista: los comentarios o imágenes denunciados deben eliminarse en el plazo de una hora.
Imponer mayores sanciones gracias a la UE
Thierry Breton también dijo a RTL que la Unión Europea tendrá la capacidad de sancionar en caso de incumplimientos repetidos de la Ley de Servicios Digitales. Advierte de que las empresas digitales podrían ser castigadas primero con "una multa que subirá hasta el 6% de la facturación global". Para las grandes plataformas, esto representa sumas significativas, que no tienen "nada que ver" con las cantidades que Francia pudo infligir a estos jugadores digitales, dice Alexandre Lazarègue. El abogado recuerda, no obstante, que las sanciones actuales que suben hasta el 4% de la facturación global, tal y como prevé el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), adoptado en 2021, no han "obligado a las empresas a cumplir con este texto". Google ha sido condenado por su falta de transparencia.
Fuente: Liberacion
¿Cuál es tu reacción?






